Uso de la facilidad de ensobretado Addenda
La facilidad de ensobretado consiste en ofrecer un mecanismo a aquellos contribuyentes que desean utilizar otros formatos electrónicos de forma adicional y que no sustituya al establecido dentro del Anexo 20 Rubro I.A. y II.A. Su objetivo es permitir que el envío de dichos formatos adicionales se integre dentro del cuerpo del estándar del comprobante fiscal digital definido por el SAT , facilitando el transporte de los formatos e información adicional, evitando con ello envíos paralelos. Su mecánica de uso es la siguiente: 1. Se genera la información adicional en el formato particular del contribuyente 2. Se genera el comprobante fiscal digital en el estándar definido por el SAT
y se agrega el nodo o
elemento de 3. Dentro del nodo de a. Si el formato es XML se transcriben idénticos los nodos adicionales requeridos dentro del nodo
Nota: El ejemplo mostrado es para un CFDI. La línea que especifica xml:xsi=“http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance” indica que se está usando validación mediante el estándar de esquema XSD. La línea que especifica xmlns:cfdi=”http://www.sat.gob.mx/cfd/4” hace referencia al namespace de comprobantes fiscales digitales por Internet, la línea que especifica xmlns=http://www.sat.gob.mx/cfd/4 hace referencia al namespace de comprobantes fiscales digitales. La línea que especifica xmlns:otro= “http://www.misitio.mx/miNS” hace referencia al namespace adicional definido por el contribuyente. La línea que especifica xsi:schemaLocation hace referencia a los dos namespaces usados, marcando adicionalmente la ubicación de los esquemas xsd que definen las especificaciones de cada namespace. El primer par corresponde al namespace y ubicación del esquema definido por el SAT y el segundo par corresponde al namespace y ubicación definido por el contribuyente para sus propios fines Finalmente, el nodo que aparece en la Addenda tiene el encabezado otro: que corresponde al encabezado definido dentro de sí mismo En caso de que se requiriera agregar otros namespaces adicionales, el mecanismo sería agregar una línea tipo xmlns definiendo el namespace y expresando nuevamente el namespace y ubicación de su definición dentro del atributo xsi:schemaLocation. Los nodos básicos del comprobante deben llevar el encabezado del namespace que publica el SAT al ser estos basados en el namespace por omisión. Por ejemplo el siguiente: b. Si el formato es texto plano, se expresa idéntico dentro del nodo “Addenda” teniendo cuidado de no usar caracteres reservados según la especificación de XML según los planteamientos del consorcio W3C. Si el formato es binario, se debe expresar como una cadena de caracteres codificados en formato Base 64. |
Ver también:
|
Anexo 20 versión 4.0 Conoce el Anexo 20 versión 4.0 |
|
Estándar Estándar del Anexo 20 Versión 4.0 |
|
Catálogos Catálogos del Anexo 20 Versión 4.0 |
|
Preguntas Catálogos del Anexo 20 Versión 4.0 |
|
Matriz de errores Catálogos del Anexo 20 Versión 4.0 |
|
Guia de llenado Catálogos del Anexo 20 Versión 4.0 |
|
Complemento de Pagos 2.0 Conoce el Complemento de Pagos 2.0 |
|
Listado de complementos Conoce los complementos que puedes incorporar a tu factura |
Software
|
GNcys® Factura Electrónica 2025
Folios Ilimitados por $ 2990.00 MXN |
![]() |
GNcys® Carta Porte 2025
CFDI |
Enlaces externos
|
Portal de trámites y servicios (SAT)
Servicio de Administración Tributaria |